• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Consejo Escolar de Navarra

  • Inicio
  • El Consejo
    • Saludo
    • Presentación y composición
    • Funciones y competencias
    • Palacio de Ezpeleta
  • Noticias
  • Ficheros
    • ISEN
    • Memorias
    • Revistas Idea
    • Jornadas
    • Monografías
    • Las tardes del Consejo
    • Actas
    • Comité COVID
    • Dictámenes
    • Cuentas del Consejo
  • Informe ejecutivo
  • Enlaces
  • Contacto
  • Registrados
You are here: Home / Noticias / ¿TDAH sí o TDAH no?

¿TDAH sí o TDAH no?

4 de noviembre de 2015

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, o TDAH, provoca debates y posturas enfrentadas en las escuelas, consultas médicas y psiquiátricas, medios de comunicación y familias de todo el mundo. Las charlas que defienden la fiabilidad diagnóstica y la utilidad de la medicación, y también las que critican un sobrediagnóstico y hablan de peligrosas secuelas, proliferan desde hace años.

El Colegio de Psicólogos de Navarra reunió en una jornada en el salón de actos del Condestable a representantes de ambos sectores. Por un lado, Fernando García de Vinuesa, licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y autor de una obra cuyo título explica su postura: «Volviendo a la normalidad. La inveción del TDAH.»

TDAH

Por otro, Javier Royo Moya, médico psiquiatra infantil del Servicio Navarro de Salud, experto en diagnóstico y tratamiento del trastorno desde hace 20 años.

El presentador fue  Mikel Valverde, psicólogo clínico en Psquiatría en el Complejo Hospitalario de Navarra. Realizó una introducción:

En España  no ha habido debates sobre TDAH y son básicos para avanzar.

A lo que García de Vinuesa rebatió:

En EEUU hay 5 millones de niños que desayunan anfetaminas para tratar un TDAH que ha nacido como fruto de impresiones y opiniones, no de hechos.

Evaluar el TDAH convierte la distracción en patología.

Los estimulantes contra el TDAH funcionan más para los profesores que para el niño.

¿Las drogas en las discotecas tienen riesgos mortales pero en las aulas no?

En el colegio había una niña en clase que no miraba nunca a la pizarra. Siempre inquieta, abstraída, sin hablar. Su profesora estaba convencida de que tenía un TDAH claro, pero yo, tras muchas sesiones con ella, descubrí que era acoso escolar. Se reían de ella por un problema en el ojo y la niña no prestaba atención en clase porque estaba tensa mirando si le hacían burla sus compañeros.

Javier Royo le dió respuesta utilizando tes ejemplos de otras tantas enfermedades con tres viñetas: en la primera aparecía un niño como ausente, en la segunda un adolescente que camina por la calle sintiéndose observado y en la tercera un niño triste, sin ganas de nada.

A mí me ha gustado su presentación- dijo mirando a García de Vinuesa- pero yo soy clínico y veo diagnósticos, síntomas. Las tres viñetas parecen representar a niños con TDAH, pero son casos de autismo, esquizofrenia y depresión respectivamente. Claro que el diagnóstico es subjetivo, pero tampoco se conocen las causas de esas tres enfermedades y no las ponemos en duda. En cambio eso se le ataca al TDAH: que si no hay marcador biológico, ni genético, que es subjetivo… yo creo que todo consiste en tener capacidad clínica para ver qué pasa y como  repercute en el paciente.

Para Royo, el TDAH tiene base neurológica y es la suma de varios factores. Con todo, coincidió con el anterior ponente en hablar de sobrediagnóstico:

Recuerdo cuando hace 20 años no había ningún TDAH en el aula. Y no era cierto. Ahora hay hasta 7 por clase. Imposible. Por qué se produce el sobrediagnóstico? Pues depende de la exigencia en el diagnóstico. Yo soy anti test, el diagnóstico exige experiencia y tiempo, no se puede hacer en 15 minutos. Pero sí tras un análisis pausado.

También opinó sobre la medicación, en la que dijo que es fundamental la relación que se establece con el paciente en la consulta para canalizar dosis y valora efectos positivos y negativos.

Es irreal pensar que la medicación solventa todos los problemas, pero también magnificar los riesgos del tratamiento farmacológico. Los detractores del TDAH hablan del riesgo grandísimo de psicosis, pero no hay estudios que lo avalen. Llevo 20 años viendo a niños y nunca he visto cuadros de psicosis después de estos tratamientos. Los he visto antes. Asumir que la práctica médica genera esquizofrenia o trastorno bipolar… no es cierto. ¿Riesgos cardiológicos? En los estudios no aparece. Descarta absolutamente que genere infartos. ¿Aumenta los suicidios? El mayor estudio que hay dice que hay más riesgo de suicidio en quien no se medica al tener TDAH. Medicar  a un niño no es nada sencillo, y no se hace de entrada. Tampoco los padres quieren medicarlo a toda costa ni a los niños les gusta. Hay que sopesar pros y contras y convencer a las familias.

Entre el público también había opiniones encontradas. Mientras una pediatra de atención primaria indicaba que en los casos que le derivaban, creía que:

hay muchos problemas familiares ligados a la exigencia laboral, académica, emocional y la manera de contentar a todos es medicar.

Otro médico otorrinoralingólogo apuntaba que los médicos son gestores de incertidumbre y habían aprendido con los años a detectar TDAH.

Yo en la carrera no estudié la fiebre hemorrágica del Ébola o el Alzheimer y hoy están aquí. La presión de la industria farmacéutica de la que habla también ayudó a desarrollar fármacos para esas enfermedades, o el cáncer.

Los docentes, con una amplia representación en la sala, preguntaron:

Si la educación actual no fuese tan arcaica, si se apostase por educar en proyectos o descubrimientos, ¿tendríamos el mismo número de diagnósticos?

Haga click aquí para leer la noticia completa.

Publicado en Diario de Navarra el 1/11/2015.

 

Esta entrada también está disponible en: Euskera

Filed Under: Noticias

Primary Sidebar

  • Español
  • Euskera
Gobierno de Navarra, Departamento de Educación

Buscar

Iniciar sesión

Archivo del sitio

NHST 2023-2024

NHST 2023-2024

ISEN 2023-2024

ISEN 2023-2024

ISEN 2022-2023

ISEN 2022-2023

NHST 2022-2023

NHST 2022-2023

REVISTA IDEA ALDIZKARIA 57

REVISTA IDEA ALDIZKARIA 57

REVISTA IDEA ALDIZKARIA 58

REVISTA IDEA ALDIZKARIA 58

La repetición y el abandono educativo. Reflexiones y propuestas.

La repetición y el abandono educativo. Reflexiones y propuestas.

Errepikatzea eta hezkuntza uztea. Gogoetak eta proposamenak.

Errepikatzea eta hezkuntza uztea. Gogoetak eta proposamenak.

La Jornada Escolar. Reflexiones y Datos

La Jornada Escolar. Reflexiones y Datos

Eskola Jardunaldia. Hausnarketak eta datuak

Eskola Jardunaldia. Hausnarketak eta datuak

Memoria 2022-2023

Memoria 2022-2023

Informe 2023

Informe 2023

Situación actual de la educación en España a consecuencia de la pandemia

Situación actual de la educación en España a consecuencia de la pandemia

Educación y formación de personas adultas

Educación y formación de personas adultas

Suscribirse al blog por correo electrónico

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones por email de la publicación de nuevas entradas.

Footer

Últimas entradas

  • El compositor, cantante y presentador Jon Basaguren visita el IES Valle del Ebro
  • Centros educativos celebraron en el Museo de Navarra las II Jornadas de Buenas prácticas.
  • Dando visibilidad a la danza
  • Semana literaria en IES Valle del Ebro
  • El Gobierno de Navarra y Save the Children firman un convenio para prevenir y reducir la repetición escolar en la Comunidad foral.

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Copyright © 2025 · eleven40 Pro para Genesis Framework · WordPress · Log in